domingo, 4 de mayo de 2014

ARTÍCULO: EL TRABAJO DESDE CASA.


                                                                      
Hace algo más de una década empezó a hablarse sobre la posibilidad de que el trabajo pasaría a realizarse en el domicilio del asalariado en lugar de hacerlo en la oficina de la empresa a la que pertenecía. Se aducía que las nuevas tecnologías, la informática, Internet, cámaras web, telefonía móvil, etc.etc. iban a reconvertir el mundo laboral. Una vez transcurridos esos años ¿cómo ha quedado el mundo laboral?, ¿se han trasladado las oficinas a los domicilios de los trabajadores?, ¿se han impuesto las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo?.
Contestando a la última pregunta, diremos que sí, que las nuevas tecnologías encabezadas por Internet, se han impuesto rotundamente al facilitar la comunicación directa con la oficina y liberando al trabajador/a, en algunos casos de tener que trasladarse física y diariamente a ella. Sin embargo aquellos que trabajan en industrias como la manufacturera, mecánica, construcción o comercios minoristas deben estar siempre presentes en la empresa.
En lo referente a si se han trasladado las oficinas a los domicilios de los trabajadores podemos afirmar que si bien hace unos años se trató de implantar esa forma de trabajo de forma continuada no logró imponerse totalmente. Así vemos que estudios realizados por Telework Research Network en EE.UU. sólo un 2,5%de la fuerza laboral, que vienen a ser poco más de tres millones de personas asalariadas tienen su casa como lugar de trabajo, al mismo tiempo que otra encuesta de Boreau of Labour Statistics dice que un 24% de trabajadores que asisten regularmente a sus oficinas también han trabajado desde su casa algunas horas a la semana.
Actualmente algunas empresas como Yahoo o Google están dando marcha atrás y están prohibiendo que su personal trabaje a distancia desde sus domicilios tras haberles escuchado reiteradamente que el trabajo desde casa era el futuro. La primera, Yahoo se acaba de dirigir a sus empleados mediante una nota escrita en la que se les notifica que trabajar desde casa queda terminantemente prohibido. “Algunas de las mejores ideas o decisiones han salido de un vestíbulo, o de una conversación con un café en la mano, al conocer gente nueva, o al potenciar las reuniones de equipo” decía la nota dirigida a sus empleados. Y terminaba con: “La rapidez y calidad generalmente se sacrifican al trabajar desde casa”. La disposición para la cumplimentación de esa orden de reincorporación a sus puestos en las oficinas se ejecutará en el próximo Junio.
Igualmente Google empieza a hacer lo mismo. A la pregunta de”¿cuánta gente de la Compañía trabaja a distancia?” El director financiero Mister Pichette contestó: “La menos posible”. Y continuó: “Hay algo mágico en compartir almuerzos, en lanzar ideas, en preguntar al compañero:” ¿qué opinas de esto?”.
Hay razones muy claras por las que el trabajo desde el hogar no ha proliferado tal y como se predijo hace unos años y la más importante, aparte de recordar que el hogar es y debe ser eso, el hogar, es la antipatía cultural desarrollada en el hombre que por naturaleza es un ser social, y como tal necesita interaccionar con sus semejantes y no aislarse del contacto directo con ellos.
Todo lo dicho hasta aquí, o sea la no total implementación del trabajo en casa, no significa el fracaso de la utilización de las nuevas tecnologías, no, al contrario, se va imponiendo su utilización, pero con matices. Un estudio publicado por la Universidad de Texas dice que muchos trabajadores entre 30 y 40 años continúan trabajando desde sus casas después de haberlo hecho durante 40h. semanales en sus oficinas.
Tanto trabajar desde casa como hacerlo en la oficina tiene sus ventajas e inconvenientes respectivos.
La ventajas de hacerlo en casa son claras en los casos de proyectos de carácter privado y sobre todo en el caso de estar cuidando a familiares. Y lo más positivo de todo es el ahorro del traslado ( tiempo y dinero) a la oficina y viceversa.
Por el contrario, los inconvenientes son más bien de carácter social, creativo y de rendimiento. Social, pues el ser humano necesita interactuar con sus semejantes. Creativo, por el aislamiento que produce la estadía continua ante el ordenador y por último el Rendimiento, pues en la casa no sólo se labora en una dirección sino que hay que realizar otras actividades complementarias como limpiar, cocinar, cuidar bebés, ancianos etc.etc. originando una menor productividad.
A grandes rasgos los expertos parecen no recomendar trabajar exclusivamente desde casa ni tampoco que los empleados tengan que acudir a la oficina todos los días. La recomendación va dirigida en el sentido de cumplimentar ambas actividades o lo que es lo mismo aplicar la flexibilidad.
Aquellas palabras de que “No es bueno que el hombre esté sólo” se está demostrando para conocimiento del mundo económico, laboral, empresarial y neoliberal que eran verdad, no sólo por la autoridad de quien las dijo, sino por la realidad que encierran. Otro día les contaré el por qué ese interés desmedido por aislar al individuo o asalariado.
Moraleja: “La soledad y el aislamiento dificultan la creatividad y la innovación”.
Así sea.
EL VIGÍA.     

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario